Pasar al contenido principal

Desde hace más de una década existe en Venezuela una gran dificultad para conseguir que el gobierno divulgue información pública de interés. Esto se debe a varias razones. La principal es que los funcionarios públicos o entes asociados a dependencias públicas no cumplen con las leyes fundamentales que contemplan el derecho de los ciudadanos a estar informados a través de la publicación de información de interés público manejada por el gobierno. Además, existe desconocimiento por parte de la sociedad civil sobre cómo realizar solicitudes, denuncias o reclamos. A esto se suma que la respuesta de los organismos oficiales sobre cualquier requerimiento de información pública suele ser negativa o simplemente inexistente.

En este escenario, dado que se nos impide acceder a la información pública a la que tenemos derecho como ciudadanos, queda el recurso a las instancias internacionales de las que forma parte nuestro país, como las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional, Amnistía Internacional o el Centro por la justicia y el derecho internacional. La puesta en práctica de las denuncias se hace a través de los convenios, pactos, protocolos o acuerdos entre países, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

¿Cómo proceder ante una violación del derecho a la información?

Desde la Fundación EsLaRed nos hemos propuesto dar apoyo a organizaciones civiles e individuos sobre cómo proceder cuando ocurre una violación del derecho a la información. Lo hacemos a través del proyecto “Auditoría Social, como una estrategia para un cambio transformador de la sociedad, a través de las tecnologías digitales, para determinar la violación del acceso a la información pública en Venezuela”, desarrollado con apoyo de APC. Como parte de este trabajo ofrecemos una guía de implementación de una auditoría social para evaluar el acceso a la información pública a través de la web, cuyos pasos se muestran en la figura 1.

Imagen eliminada.

 

El proyecto realizado contiene en un primer nivel el Diagnóstico sobre la vulneración del derecho de acceso a la IP por parte del sector gubernamental en Venezuela. En un segundo nivel se realiza un Análisis Situacional sobre la vulneración de este derecho de acceso a la IP en Venezuela, y se establece el impacto del uso de las tecnologías digitales para facilitar la defensa de estos derechos, ya que las interacciones se harán a través de la web y con recursos de internet. El tercer nivel contiene la guía mencionada anteriormente, que muestra los pasos que se deben seguir para realizar una solicitud, reclamo o denuncia sobre algún caso de denegación de acceso a la información de interés público.

El progreso y éxito de la estrategia a seguir en la propuesta depende del empeño de los lideres de comunidades civiles, ONGs, organizaciones de la comunicación social y particulares interesados en ejercer un derecho existente en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público.

Esta propuesta busca contribuir a conocer los procesos que se deben seguir para realizar con éxito una solicitud o denuncia sobre problemas de acceso a la IP. Aunque se centra en Venezuela, puede ser una experiencia replicable o que inspire a otros países. Desde esLaRed estamos interesados en propuestas, intercambios y colaboraciones que permitan explorar soluciones conjuntas a través del estudio de casos comunes, para seguir ofreciendo respuestas a  los problemas de acceso al derecho universal a la información pública.

Edmundo Vitale es el Gerente General de la Fundación Escuela Latinoamericana de Redes (EsLaRed), organización miembro de la red APC.